jml

· Los bautistas y su música (49)

© 2025 Josep Marc Laporta

    1-       Voces de Nueva Vida
2-     Tomás Garralón Sevilla 

1- Voces de Nueva Vida

A principios de los años setenta, en la Iglesia Evangélica Bautista de Usera en Madrid nació el cuarteto Voces de Nueva Vida, una formación vocal avalada por dos profesionales del canto: Tomás Garralón Sevilla (1945–1976) y Jesús Zazo de la Torre (1948–2022), junto a Juan Ramón Gandía (1946) diácono-secretario de la iglesia y administrativo de profesión, y Miguel Ángel Sánchez (1945) diácono también y mecánico en su faceta profesional. Garralón, además de director musical del grupo era primer tenor; Sánchez, segundo tenor; Zazo, barítono y solista; y Gandía, bajo. Este cuarteto músico-vocal, que antes de 1971 se llamaba Conjunto Jesurún, tenía como objetivo principal la difusión del mensaje bíblico a través de la música.

Aparte de sus carreras profesionales en el Coro de Radiotelevisión Española, Jesús Zazo era director de canto congregacional en la iglesia bautista de Usera, y Tomás Garralón organista. Ambos, Zazo y Garralón también formaban parte del cuarteto Tomás Luis de Victoria, una formación secular fundada en 1971 e integrada por cuatro solistas profesionales: Elvira Padín (soprano); Ángeles Nistal (mezzo-soprano), Tomás Garralón (tenor) y Jesús Zazo (bajo).

Voces de Nueva Vida gozó de un intenso ministerio musical, con participaciones en diversos actos evangélicos y evangelísticos. Los días 31 de mayo y 1 de junio de 1974 se les encuentra en Sevilla «como broche de oro de la cruzada de evangelización» de Luis Palau en la ciudad del Guadalquivir, según informaba El Eco: «Este cuarteto hizo alarde de su bien probada preparación, ofreciendo a lo largo de todas sus interpretaciones una gran riqueza de expresión y una dicción llena de matices y sugerencias estéticas de la más exquisita finura musical».

Además de cantar en el culto de clausura del Seminario Bautista Español del curso 73-74, que se celebró en la Primera Iglesia Bautista de Madrid, también asistieron a la XXII Convención Bautista Española en Badalona, con reportajes periodísticos que loaban el ministerio que llevaban a cabo: «El cuarteto Voces de Nueva Vida cantó mucho y bien. Una Convención debe ser una reunión fraternal donde se informe, se promocione y se inspire, además de tomarse los acuerdos generales precisos para el progreso de la obra. El cuarteto de la Iglesia Bautista de Usera sirvió de inspiración en todas sus intervenciones».

En 1975 viajaron a Bruselas para participar en Eurofest (del 25/7/1975 al 2/8/1975), donde «tuvieron una importante actuación y fueron felicitados individualmente por el evangelista Billy Graham». Pero tres años antes, en 1972, grabaron un disco LP con catorce cantos, mayormente espirituales negros, algún himno y clásicos como ‘Al Calvario subió’, con música de Antonín Dvořák (1841-1904). Seguidamente se puede escuchar íntegramente el disco Voces de Nueva Vida, con el acompañamiento al órgano de Miguel Valdés en algunas composiciones.

2- Tomás Garralón Sevilla

Tomás Garralón Sevilla (1945–1976), alma de Voces de Nueva Vida, nació en Madrid el 5 de marzo de 1945 en el barrio de Usera. Hijo de Mario Garralón y Amparo Sevilla, y en total ocho hermanos de los cuales él era el penúltimo, Tomás recibió instrucción básica en el Grupo Escolar Doaiz y Velardo, cursando estudios medios en una academia particular. Sin embargo, su formación espiritual comenzó a los pies de sus padres y de los pastores, maestros y creyentes de dos iglesias de Madrid: La Primera Iglesia Evangélica Bautista y la de Usera. Fue el 8 de noviembre de 1955 cuando aceptó a Cristo en su vida al escuchar una predicación de Santiago Canclini. Prácticamente un año después, el 7 de octubre de 1956, obedeció al Señor y fue bautizado por José Núñez Moreno (1922–1993). A los 14 años empezó a estudiar música, juntamente con su hermana Amparito y otras dos niñas de la iglesia. Sus estudios de música se iniciaron con la ayuda del Plan de Estudios Seculares de la UEBE, patrocinado por la iglesia de Usera. Por su afición y capacidades, pronto estudió con la profesora María del Pilar Francés y en el Conservatorio de Madrid, donde se graduó en música y canto. Al terminar sus estudios, ingresó en el Coro de Radiotelevisión Española como tenor y más tarde fue nombrado profesor de canto en la Academia Muxivoz de Madrid.

Su matrimonio con Remedios Gómez en 1972, miembro de la 1ª IEB de Madrid, fue un paso adelante en el camino conjunto de servicio al Señor. En su congregación de Usera, Tomás dejó huella de su arte musical promoviendo la alabanza a Dios y, notoriamente, con la formación y dirección del cuarteto Voces de Nueva Vida, asimismo inspirando y deleitando en los cultos como organista titular. En su constante deseo de servir a quien cambió su vida, llevó al conocimiento de su Salvador a un compañero de canto, Jesús Zazo de la Torre. La amistad que cultivaron fue parte de la formación del cuarteto Voces de Nueva Vida, que tantas veces inspiró a muchos en iglesias y campañas evangelísticas.

Pero fue un 3 de febrero de 1976, pocos años después de su enlace matrimonial con Reme y de la grabación del disco Voces de Nueva Vida, cuando en un viaje en dirección a Barcelona para cantar en el Palau de la Música, un trágico accidente cambió su voz terrenal de alabanza a Dios por una nueva voz en las moradas celestiales. Eran las 10:30 horas de la mañana, cerca de Calatayud. Tras un choque con un camión, al parecer por derrape, el coche quedó partido en dos. Tomás pasó a nueva vida en el acto y su esposa Reme salió despedida del auto, siendo ingresada en un hospital con el tórax hundido y múltiples heridas de gravedad.

La noticia impactó profundamente en la familia bautista española. Las muestras de duelo y afecto llegaron desde muchos lugares del país. El entierro de Tomás fue en el cementerio Civil de Madrid, con una asistencia de más de 2000 personas, entre las que se encontraban muchos de sus compañeros de coro y miembros del cuarteto Tomás Luis de Victoria, Ángeles y Elvira, que, en fatal día, a otra hora y en otro medio de locomoción habían viajado a Barcelona para el concierto en el Palau de la Música Catalana. Jesús, Zazo, amigo y también cantante en el mismo cuarteto de Radiotelevisión Española, cantó una estrofa del himno 199 (HIEE), sustituyendo la palabra amado por amigo:

¡Adiós, amigo!, duerme en paz,
           en el Señor Jesús tendrás solaz;
           te amamos, sí, más Él aún te ama más.
           ¡Adiós, adiós, adiós!

Juan Ramón Gandía, voz baja en Voces de Nueva Vida, recordaba conmovido los años que pasaron juntos en la iglesia: «Tomás ha sido quien me contagió. Me hizo ver los grandes beneficios de la música». Más tarde, ya recuperada del accidente, su viuda, Reme, afirmó en confianza y paz: «El Tomás que yo conocía dejó de pertenecer al Coro de Radiotelevisión el 3 de febrero a las 10:30 de la mañana. En aquel instante ingresó en el Coro de la Gloria que se dedica eternamente a cantar alabanzas al Señor».

El servicio in memoriam tuvo lugar en la Iglesia Bautista de Usera, completamente a rebosar por la gran asistencia. El Coro de Radiotelevisión Española cantó cuatro números de música clásica y religiosa. También cantó el coro de la 1ª IEB de Madrid y varias participaciones de personas afines, además de los pastores José Cardona Gregori (1918-2007), Juan Luis Rodrigo Marín (1923–2008), José Núñez Moreno (1922–1993) y Juan Antonio Monroy Martínez (1929-). Su hermano, Carlos Garralón, tuvo unas palabras finales, agradeciendo a los presentes sus expresiones de amor: «Tengo la impresión que mi hermano, desde arriba, está observándonos y está diciendo: ‘¿Qué os pasa? ¿Por qué tenéis estas caras tan tristes? Tomás está en un lugar de felicidad eterna y nos corresponde seguir adelante en la victoria que el Señor nos da». El acto terminó con una canción de Tomás, grabada en cinta magnetofónica de una interpretación anterior en una iglesia, con el título ‘La muerte no me angustia más’.

Las palabras de Jesús Zazo, quien fue llevado a los pies de Cristo por Tomás, resumen el sentir de todos los que vivieron aquella temporal despedida: «Los que en esta vida te conocimos, Tomás, te damos las gracias por la influencia benéfica que dejaste por testimonio cristiano. Todos nosotros, que tenemos por nuestra fe la esperanza de la resurrección a una vida eterna y gloriosa, te decimos: ¡hasta pronto, Tomás, mañana nos encontraremos’».

La redactora de la noticia-reportaje en El Eco, Nela Whiten (1922-2011), expresaba: «No sabemos por qué, pero nuestro deseo es que su muerte sirva para la gloria de Dios». Pocos años después, en 1979, mediante el Departamento de Medios Audiovisuales de la UEBE, Jorge J. Pastor Mut (1949-) y Valentín Cueva Barrientos (1945-) editaron un casete-homenaje titulado ‘Eternidad’, que reproducimos íntegramente en el siguiente vídeo.

De las pocas composiciones que se cuentan en su haber, hay una que creó especialmente para la XXII Convención que se celebró en Badalona en 1974, y de la que ya hice una reseña en el capítulo ‘Inicios de los años setenta’. Incluyo el vídeo de ‘Convención’, con una interpretación contemporánea.


Bibliografía y documentación


· Los bautistas y su música (48)

 © 2025 Josep Marc Laporta

     1-       Himnarios para funerales
2-     El Cantor de La Mancha

1- Himnarios para funerales

Sin aún poder establecer una fecha concreta de aparición que, según algunas fuentes, podría situarse entre los años 60 y principios de los 70, los pequeños himnarios para funerales fueron un recurso para la evangelización en los cultos afines. Encontramos ejemplares en la Primera IEB de Madrid, en l’EEB de la Bona Nova y la EEB de Terrassa de la calle Galvani. El ejemplar de la congregación barcelonesa preludiaba así: «En medio de la complejidad de la vida moderna, de la ansiedad creciente del espíritu humano y de las atrevidas aspiraciones del hombre, ninguna palabra se revela más valiosa y oportuna para la humanidad que la de JESUCRISTO».

Denominado como ‘Himnos especiales para servicios fúnebres’, el pequeño himnario tenía una introducción bajo el título ‘Lo que es una Iglesia Evangélica Bautista’, donde se podía leer que «están organizadas según las normas del Nuevo Testamento. […], constituidas solamente de personas regeneradas, esto es, de las que ya tengan experimentado un sincero arrepentimiento de sus pecados y crean en Jesucristo como su único y suficiente Salvador». También aseguraba que la relación entre los miembros «es la de una absoluta igualdad de deberes y privilegios, resultando un régimen de verdadera democracia religiosa, donde no hay lugar para prerrogativas eclesiásticas de cualquier orden, recayendo sobre la propia congregación la entera responsabilidad en la determinación de sus destinos», remarcando que «Cristo es la cabeza de la Iglesia a través de la guía del Espíritu Santo». Asimismo, repasaba brevemente la importancia de las ordenanzas del bautismo y la Santa Cena, y que «todas nuestras doctrinas y preceptos están fundamentadas en las Sagradas Escrituras, consideradas como la autoridad suficiente y exclusiva en materia de fe y práctica religiosa». Y, citando el texto de 1ª Timoteo 2:5 y 6, declaraba que «predicamos, como los primitivos cristianos, la existencia de ‘un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres; Jesucristo Hombre, que se dio a sí mismo en rescate por todos’».

Los himnarios contenían un número de cantos menor a diez, con títulos conocidos de la época como ‘El dormir en Jesús es cesar’, ‘Voy al cielo, soy peregrino’, ‘A la luz, a la luz, al encuentro de Jesús’, ‘¡Oh, Salvador, ¡tierno Jesús!’ o ‘¡Más cerca, oh, Dios de Ti!’. Y junto a una invitación a participar en los cultos de adoración, «buscando con nosotros en las Sagradas Escrituras las respuestas divinas a las más profundas y trascendentes indagaciones del espíritu humano», se incluían los horarios de cultos, tanto de los domingos, mañana y tarde, como el del jueves de oración y estudio bíblico.

2- El Cantor de La Mancha

El Trovador de la Mancha o El Cantor de la Mancha. Así lo denominó su pueblo adoptivo, Munera, y de la misma manera El Eco Bautista citó a José Luis Castejón Blázquez en sus páginas. Nacido en València el 25 de diciembre de 1939, aunque trasladado a Munera a los tres años después de morir su padre, José Luis Castejón quedó ciego poco tiempo después de nacer por una negligencia médica. Sin embargo, la limitación física no fue obstáculo para disfrutar de una carrera musical prolífica. A pesar de su invidencia, de 1960 a 1968 estudió en el Conservatorio de Música de Sevilla, con matrículas de honor en toda la carrera. Asimismo, y en la misma época, estudió inglés en la Escuela Central de Idiomas de la capital del Guadalquivir, adquiriendo una facilidad bilingüe que poco más tarde completó con el francés en la Escuela Francesa de la misma capital. No obstante, donde destacó fue en la música, con la composición de múltiples obras populares, como pasodobles, rancheras mexicanas y otras composiciones, como el vals ‘Encantos de Viena’ o ‘Noches húngaras–Czarda húngara’, de la que se puede escuchar una versión interpretada por la Orquestra de Plectre Meliana de El Campello.

 Su dilatada trayectoria musical y social en La Mancha, resumida en la creación de una orquesta de pulso y púa en Munera, la composición de música popular o la creación del himno del Munera CF, le convirtió en una celebridad, hasta el punto de que muchos años más tarde, el 23 de septiembre de 2016, el nuevo centro musical del municipio del Campo de Montiel tuvo el honor de ser designado ‘Escuela de Música José Luis Castejón’. En el acto de inauguración, que se puede visionar más adelante en un vídeo, El Cantor de Munera dio un discurso lleno de sentido cristiano, que reproduzco íntegramente:

«Quiero agradecer este homenaje, en primer lugar, como autoridad, a nuestra señora alcaldesa, a todo el Ayuntamiento, y, naturalmente, a todo el pueblo de Munera; pero quiero agradecerle, este homenaje, a mi mejor amigo, el mejor amigo que nunca he tenido y que vosotros podéis tener. Me refiero a un obrero, en concreto a un carpintero: Jesús de Nazareth. A Él le debo todo lo que soy, me ha ayudado siempre en todo lo que ha dicho nuestro presentador. Y ¿por qué digo que es mi mejor amigo? Porque es el amigo de los ciegos. Yo me quiero parecer a los notarios, no quiero dar opiniones sin invocar leyes. Evangelio de San Juan capítulo 9. Hay ahí un ciego que el Señor Jesús fue amigo de él y le dio la vista. En el Evangelio de San Marcos, capítulo 10, hay otro ciego, que creo que debe ser el ciego Bartimeo; y en los cuatro Evangelios hay varios pasajes donde el Señor les dio vista, a los ciegos.

A mí me ha dado una cosa mucho más importante que la música: el que pueda ver a los demás por dentro como los ve Él. Y me contagié del sabio Salomón, libro de los Reyes, capítulo 3, creo que versículos del 3 al 15, donde Dios le dijo que estaba dispuesto a concederle una petición, al sabio Salomón. Y el sabio Salomón, que entonces era rey de Israel, le pidió sabiduría. Y nos dice la Biblia que eso le agradó a Dios, porque no pidió riquezas ni la vida de sus enemigos, ni nada. Y ¡hay que ver!, Salomón, el bien que ha hecho con los libros que ha escrito…, el libro de Proverbios, Eclesiastés, etc. Bueno, pues yo me contagié de él, y le pedí a mi amigo –sigo en plan notario– como mi mejor amigo.

Evangelio de San Juan, capítulo 15, ‘ya no os llamaré siervos,’ dice el Señor a sus discípulos, ‘os llamaré amigos’. Y, desde luego, me ha demostrado y me sigue demostrando, dándome sabiduría para hacer bien a los demás. Esas cuatro profesoras, la rondalla municipal y todo el bien que yo he podido hacer por Munera, y últimamente por Campello, donde sigo dando clases, porque yo no he parado. Este presentador, que ha presentado el acto, también es alumno mío, ha sido alumno mío; ahora en este momento es que no tiene tiempo para estudiar conmigo por lo mucho que tiene que hacer… Entonces, mi agradecimiento, como he dicho, para terminar, a la señora alcaldesa, al ayuntamiento, al pueblo de Munera y a mi mejor amigo, el Señor Jesús. ¡Muchísimas gracias!».

Pero volviendo a los años setenta, Castejón Blázquez pasó quince años en Sevilla, época en la que estudió música, idiomas y braille, y donde llegó al pleno conocimiento de la persona que transformó su vida, Jesús, el Salvador, vinculándose con la Iglesia Bautista de Sevilla. De sus muchas aptitudes poéticas, como las rimas espontáneas, rescatamos una hermosa trova de 1968, denominada ‘Enigma’:

Estaba yo afligido cierto día
          y en mi mente febril imaginaba
          que a todo cuanto existe preguntaba
          la causa principal por qué existía.
 
          Si cada enigma que ante mí tenía
          trataba de aclarar mi alma turbada,
          mi razón contestaba: no sé nada,
          y el ansia de saber me consumía.
 
          Busqué respuesta en la llamada ciencia
          para el hondo misterio de la muerte,
          y un silencio total, yermo e inerte,
          dejó paralizada mi conciencia.
 
          Ahogó mi vida la fatal sentencia;
          a solas lamentaba mi desgracia;
          y dijo Dios, mostrando su clemencia:
          ‘Si ahora no sabes, bástate mi gracia’.

 

En 1974 encontramos a José Luis Castejón en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, dirigiendo el coro de la Cruzada de Evangelización que se celebró durante los días 27 al 31 de mayo, donde predicó el evangelista argentino Luis Palau. Junto al coro, Loida Miller actuó como solista, acompañándose del salterio, mientras que su esposo, Guillermo Miller, tocó el violín. En ese mismo año, Castejón escribiría un breve poema, ‘Antorcha’:

Es la Palabra de Dios
          el móvil más excelente
          que ayuda al alma creyente
          a marchar de Cristo en pos.
 
          Y cual antorcha de luz,
          al cansado peregrino,
          le va mostrando el Camino
          que lleva junto a la cruz.

En una entrevista para la revista Lecturas, de tirada nacional, José Luis Castejón afirmaba que «Hay que luchar contra la idea de que un ciego sólo sirve para vender cupones y de que es una carga para la sociedad». De manera que su vida laboral fue muy prolífica, puesto que el Ayuntamiento de Munera lo contrató como profesor de música e idiomas y bajo su tutela creó una academia de música que en 2016 el Consistorio la adoptó como propia, poniéndole el nombre del Cantor. Durante gran parte de su vida convivió con unas tías que se ocupaban de la logística familiar y personal en cuestiones en las que él no podía llegar. Laboralmente se especializó en el braille, autodenominándose «un estudiante perpetuo», aunque su modus vivendi era dar clases: «Hasta los diecisiete años estuve aquí, en Munera. Puede decirse que aprendí a tocar el acordeón solo. Y me fui a Sevilla porque deseaba saber más y aquí no tenía posibilidades. Allí aprendí braille y me matriculé en el Conservatorio, licenciándome en música». De Sevilla marchó a Inglaterra y a Francia, «donde trabajé como obrero. Prestaba mis servicios en la confección de una revista evangélica en braille». Sus clases para personas videntes son un acontecimiento social: «No sólo no tengo problemas en dar clases a personas videntes, sino que es un verdadero goce. Disfruto trabajando con ellos. Incluso utilizo la pizarra. ¿Cómo? Pues a través de lo propios alumnos. Yo les enseño a utilizar su vista. Si el ciego está limitado físicamente, el vidente es esclavo de la imagen. Cada día utilizo la pizarra, con gráficos que me invento. Son clases participativas».

Según una extensa reseña en El Eco Bautista de la que entresaco algunos breves párrafos, José Luis Castejón «compone música y redacta la letra. Estudia lenguas y recita en inglés con la misma facilidad que en castellano. Por eso no le preocupa actuar en el extranjero. Ya lo ha hecho en diferentes y lejanos lugares y ahora proyecta una gira por Estados Unidos, tras su experiencia en la Columbus University, para estudiantes americanos, con un recital bilingüe, casi todo en inglés, y otro más reciente, también en la ciudad del Guadalquivir, a un grupo de estudiantes internacionales del Instituto de Lenguas Modernas. Idénticos éxitos conquistó en los recitales de València, en la ONCE, de Jerez de la Frontera y Madrid, así como en la Base Aérea de Morón de la Frontera (todo en inglés) y en el Círculo Mercantil de dicha ciudad gaditana. Entrevista y grabaciones en emisoras de distintas ciudades y en Televisión Española, le han acreditado como genial en su estilo».

En diversas ocasiones participa en diversas congregaciones bautistas, como en 1974 en Albacete, en la que «recreó nuestro oído con la música y nuestro corazón con el mensaje de la Palabra», o en 1979 en el Festival de Jesús en Sevilla, interpretando sus trovas evangélicas. También participó en los dos primeros campamentos de música celebrados en Dénia.


Bibliografía y documentación

· Los bautistas y su música (47)

 © 2025 Josep Marc Laporta

Aparición de grupos pop bautistas

El cambio de década de los 60 a los 70 trajo consigo la aparición de nuevas formaciones de música pop en las iglesias bautistas. Los dos primeros tercios del siglo XX habían estado presididos por agrupaciones corales de corte hímnico y de estilo clásico, en las que los jóvenes se involucraron de manera determinante. Pero ante los cambios sociales, culturales y musicales que los países occidentales empezaban a experimentar, la juventud bautista también se mimetizó con el entorno, como parte intrínseca de su tiempo y circunstancias.

Uno de los primeros movimientos musicales pop, Proa, nació en enero de 1966, básicamente formado por Àlex Cardona Casals (1951-), Pere Bonet Celma (1952-2010), Joan Marc Monsó Celma (1950-) y Ambròs Monsó Celma (1952-), todos pertenecientes a la EEB Bona Nova de Barcelona. Y aunque en sus primeros pasos realizaron adaptaciones de música evangélica existente, rápidamente evolucionaron hacia un estilo más moderno, acorde con las influencias de los grupos musicales contemporáneos y de la juventud, incorporando piano, guitarra y batería en composiciones que adaptaban de otros grupos o de propia autoría.

Aparte de la formación base, a lo largo de los años de su existencia, Proa tuvo diversas colaboraciones externas, especialmente de Robert Monsó Celma (1958-) al bajo en su tramo final. El grupo se disolvió en 1974 con la irrupción del musical Buenas Nuevas, tras protagonizar múltiples conciertos y de grabar dos álbumes. En 1970 apareció su primer disco sencillo, con dos temas: ‘La gloria de Dios’ de Sonny Salsbury, y ‘Alabanza’ de Ambròs Monsó, con una formación integrada por Pere Bonet Celma en las guitarras y voces, Àlex Cardona Casals en la batería, Ambròs Monsó Celma al piano, Charlie Muñoz en el bajo eléctrico y Joan Marc Monsó Celma en la voz principal. Dos años más tarde apareció ‘La Navidad vuelve otra vez’, con música de Kurt Kaiser y letra en castellano de Noemí Celma. Fue un single de plástico de 33 RPM, editado por Juventud para Cristo en Barcelona, que tuvo los mismos integrantes que en el anterior disco, aunque con Robert Monsó en el bajo eléctrico en lugar de Charlie Muñoz.


De las actuaciones de Proa encontramos noticias de un concierto en Cartagena, actuando el sábado día 9 de junio de 1973 en una campaña de las iglesias bautistas del Sureste donde se repartieron 15.000 folletos de invitación y en la que los más de 250 creyentes reunidos en una carpa llevaron una insignia en la solapa con la frase ‘Yo he encontrado a Jesucristo’. 


Uno de los grupos pop que más actividad tuvo fue Shalom, compuesto por jóvenes músicos de la EEB Ebenezer de Terrassa y liderado por David Otero. El grupo se formó bajo el pastorado de Joan Juan Lacué (1933-) con el deseo de cantar y predicar con un lenguaje musical propio. En 1972 empezaron a dar los primeros pasos para su creación, que no se concretó hasta 1974, con la formación inicial de David Otero Ros (1950-) , líder y voz solista; Andreu Melendo Valero (1956-) a la guitarra rítmica, Tony Marsans (1957-) a la guitarra solista; Pep Oriol al bajo eléctrico, David Cazorla a la batería; y Tony Cazorla, compositor de la mayoría de las canciones, aunque también creó temas Toni Martínez. Más tarde se incorporaron Núria Puig Mayor (1959-), Eva Carbonell Pastor (1962-) Tani Serna y Esteban Dionís García (1960-2008) en 1975, también con la participación puntual de Marta Puig Mayor (1963-) y Maria Antonia Puig (1956-) posteriormente, y un gran grupo de personas que en general colaboraban en logística, montaje y desmontaje, transporte, venta de discos, realización de encuestas en los conciertos, contactos y seguimiento evangelístico, etc. Finalmente, Andreu Dionís García (1963-) se incorporó tocando la batería en 1978.

El primer disco, denominado ‘Shalom’, se grabó en 1975 y fue producido por la Comisión de Radio de la UEBE, con dos temas compuestos por Toni Cazorla (Te amo, mi hermano) y José Martínez (Quiero verte Jesús). En el siguiente vídeo se puede escuchar el disco sencillo.

 Al siguiente año, en 1976, presentaron, en colaboración con Juventud para Cristo, su segundo sencillo, también titulado ‘Shalom’, con los temas ‘Jesús, Señor, amor’ de Andreu Melendo y David Otero; y ‘He decidido seguir a Cristo, un coro muy conocido en la época, interpretado en una versión pop. También se puede escuchar el single en este vídeo.

Finalmente, en 1978 grabaron ‘Shalom-Volumen I’ en vivo en Sabadell y en los estudios Moraleda de Barcelona, publicándose al siguiente año, con diez temas compuestos por los compositores habituales, además de Francesc Castillo Miquel (1955-2020). La formación estaba integrada por David Otero en la voz principal, y Núria Puig, Eva Carbonell y Tani Serna en los coros. En los teclados, Jaume Raurell; en el bajo eléctrico, Esteban Dionís; en la batería y percusión, Jordi Pauls y Andreu Dionís; y en las guitarras Francesc Castillo, Gabriel Rosales y Antoni Dalmau. El siguiente video recoge la remasterización del disco.

Shalom fue más que un grupo musical, también fue una confluencia de personas, un movimiento con claros objetivos de testimonio. Fue uno de los grupos más activos de la época en el testimonio cristiano a través de conciertos públicos al aire libre.  En agosto de 1974 se les encuentra tocando en la playa de Vigo, con más de 1.000 personas escuchando música rock con mensaje eterno. Al siguiente año tocaron en Dénia, en una actuación al aire libre en el marco de los campamentos de la Unión de Jóvenes Bautistas de la UEBE. En 1975, una entrevista publicada en El Eco daba fe de sus inicios y trayectoria.

–Cómo nació Shalom?

–A consecuencia de una excursión de jóvenes en Catalunya, allí escuchamos una canción y decidimos probar la experiencia. Nos pusimos en las manos de Dios y Él nos contestó.

–Está formado actualmente por cinco jóvenes: Núria, Andreu, David Cazorla, Pep y David Otero, aunque hay algunos jóvenes que en ocasiones nos ayudan, como Toni Cazorla, Esteban Dionís, etc.

–¿Qué clase de música hacéis?

–Está dentro del género pop, y últimamente nos inclinamos hacia el blues, aunque conservamos nuestra personalidad.

–El hecho de que cantáis solamente canciones sobre Jesús, ¿significa que habéis tenido una experiencia personal con Él?

–Sí. Jesús ocupa el primer lugar en nuestras vidas, y por eso lo comunicamos a los demás, para que también puedan conocerle.

–¿Dónde habéis ido a cantar?

–Hemos estado en muchos sitios, aparte de Catalunya, entre otros, València, Vigo, Alicante, Castelló, Zamora, Zurich (Suiza), etc.

–¿Quién os promociona?

–La UNJB, la Comisión de Radio de la UEBE y hermanos que están totalmente identificados con nosotros y nuestro trabajo.

–Sé que muchos domingos salís en programas de radio, como ‘La Llamada’, además de estas grabaciones, ¿tenéis algo más?

–Hemos grabado para USA, en una emisión en castellano, para Trans World Mundial, para Sudamérica, Radio Sabadell, pero lo más importante ha sido la grabación del disco, con él podremos evangelizar más y en cualquier lugar, si es la voluntad de Dios.

–¿Cuáles son vuestras metas futuras?

–Anunciar a Jesús a todas las personas que podamos, para ello nuestro trabajo para el verano estará en Dénia, Bruselas (Eurofest), Madrid, campañas en la playa (Costa Brava), etc., y como no, la presentación del disco en España.

Las actividades musicales de Shalom fueron intensas, especialmente colaborando con el Plan Quinquenal de Misiones de la UEBE que comenzó su andadura en 1978. También se les localiza en València, en un programa especial de música que «se celebró el 1 de febrero [1976] en nuestra iglesia con la asistencia de unas 30 personas… ¡de pie!, ya que el templo estaba totalmente ocupado. Jóvenes (y menos jóvenes) de las distintas iglesias evangélicas de nuestra capital y de otras poblaciones de la región valenciana (Xàtiva, Dénia, Elx, etc.) se dieron cita en esta reunión». En otra ocasión, en 1977, actuaron en Basuri y en Bilbao «en una meritísima actuación musical con cánticos al Señor, así como el testimonio de algunos de sus componentes». También lo hicieron en Manresa, en un festival de Música y Canto Espiritual, junto a los grupos Ressò y Resurrección, con más de 400 personas que llenaron la sala Loyola de la ciudad. En 1978, el grupo anunciaba el lanzamiento del LP ‘Shalom-Volumen I’, visitando «capitales tan diversas como Barcelona, Basauri, Bilbao, Murcia, Miranda de Ebro, Viladecans, Vilafranca del Penedés, además de actuar en la propia Iglesia Ebenezer de Terrassa, habiendo cantado más de cien canciones en nueve actuaciones, con un recorrido de más de 2.000 km». Las giras y las actuaciones del grupo les llevaron hasta Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria en verano de 1981, donde realizaron una serie de conciertos en auditorios y en plazas públicas.

 

Otro de los grupos bautistas que tuvo una dilatada trayectoria en el testimonio con la música fue Paz, de Albacete, fundado en 1975, según revelaba la propia congregación: «Un paso importante en relación con la presencia de la Iglesia en el espacio público fue la autorización para instalar una caseta de literatura evangélica en el redondel de la Feria de Albacete en 1975, actividad que se mantiene hasta hoy en día. Esta presencia se extendió a la Feria del Libro de Albacete. En 1975 se celebró en el Polideportivo de la ciudad, en colaboración con la Delegación de Juventud, el Primer Certamen de la Canción Evangélica (Góspel). Un grupo de jóvenes de la iglesia formó el grupo musical Paz, que durante veinte años fue un referente en la música cristiana evangélica en toda España, que actuaba en plazas, cárceles, polideportivos y teatros y realizaba una labor social».

Este dato presenta nítidamente al prolífico grupo albaceteño, con un recorrido de conciertos de veinte años, de 1975 a 1995. Estaba formado por Chonín Martínez Olmedo (1957-), Lucía González González (1957-), Mariana Pascual López (1960-) y Juan López (1953-) en las voces; Pedro Pascual López (1958-) a los teclados, voz y dirección musical; Jesús González González (1961-) a la guitarra eléctrica; Noé González González (1964-) al bajo eléctrico y voz; y Mariana Pascual López (1964-) a la batería y voz. Además, también contó con músicos colaboradores en los años ochenta como Andreu Dionís (1963-) a la batería, Yiyo Venditti (1956-) en la percusión y Adolfo Rivero (1957-) en las guitarras.

Una incipiente grabación se localiza hacia 1977 con el título en portada de ‘Jesús vive’, y la palabra ‘Paz’ dentro del símbolo del pez. Las canciones incluidas no ilustran fielmente la trayectoria futura del grupo, pues tanto su estilo como sus temas quedarán mejor representados en los dos siguientes álbumes: ‘Concierto en la prisión’ y ‘Grupo Paz y Adofo Rivero en directo’. Junto a las canciones, en esta grabación también se incluyen locuciones de testimonio y un poema. En el siguiente vídeo se puede escuchar aquel primer casete de 1977.

En ese mismo año, el cronista de la Iglesia albacetense escribía para El Eco Bautista lo siguiente: «Está tomando resonancia el conjunto musical de jóvenes ‘Paz’. Han hecho giras por las iglesias de Alacant, Murcia, Madrid y Elx. Este conjunto ha sido invitado una semana para estar con los jóvenes de toda la región Norte. Ha editado un casete con una buena cantidad de sus mejores canciones, y siguen dando testimonio en nuestra ciudad, como el último recital ante más de 60 jóvenes». En  1978 los ecos llegaban desde Madrid, con una estimulante reseña de la misionera Nela Whitten (1922-2011), afirmando que «Pocas veces en mi vida cristiana he visto una cosa que me animaba más que la actuación del Grupo Paz, compuesto de diez jóvenes de la Iglesia Bautista de Albacete. Vinieron a trabajar en la Misión de Alcobendas (Madrid) como parte del programa ‘Una misión para el verano’, de la Unión de Jóvenes Bautista de España». El parque se llenó de gente: «Se calcula que en total unas trescientas personas oyeron por lo menos una parte del programa».

En verano de 1979 ofrecieron un concierto promovido por el Campamento de Jóvenes de la Unión Bautista en la plaza Mariana Pineda de Dénia con la expectación de más de quinientas personas. Otra reseña apunta que en 1981 dieron un concierto en el Casino Viejo de Port de Sagunt, en un acto enmarcado dentro del Plan Quinquenal, con la participación de Ruth Comíns Broch (1961-) de Castelló de la Plana y con el «mensaje evangelizador a cargo del pastor Fernando Vergara».

En 1983 y tras ciertas dificultades técnicas y prácticas que impedían realizar una gira por México y Estados Unidos, Dios puso en el camino una por España, «recorriendo más de 2.200 kilómetros durante 16 días, con once personas en dos coches y una furgoneta, visitando las ciudades de València, Llíria, Barcelona, Zaragoza y Burgos». En total ofrecieron catorce actuaciones en iglesias, institutos, centros sociales, casas de cultura, universidades o discotecas». Según informaba Paz, «el concierto que más repercusión tuvo fue el que ‘medio’ grupo ofreció en la cárcel de Lleida. ‘Medio grupo’, porque dos horas antes Paz supo que las chicas no tenían autorización para entrar en la cárcel». De aquel concierto nació el álbum ‘Concierto en la prisión’, que también incluyó partes de otro concierto carcelario donde sí participaron las voces femeninas. La reseña periodística afirmaba que «musicalmente no se puede decir que fuera el mejor concierto, pero el poder con que Dios habló en aquella tarde es algo que no se podrá olvidar».

En total, en la capital del Segrià el grupo albacetense tuvo cuatro conciertos, destacando el redactor ilerdense que «el domingo día 21 [noviembre] el recital fue en los locales de la iglesia, y hay algo anecdótico que nos gusta compartir: los hermanos hemos estado orando mucho para que el Señor cerrase las puertas de una discoteca que hay justo delante de nuestro templo; pero Él, que es mucho más sabio, hasta ahora no lo había permitido, y esto ha servido para que en dos ocasiones diferentes jóvenes de esa discoteca oigan el Mensaje a través de la música, y ahora tenemos contactos con algunos de ellos. ¡Gloria a Dios, porque sus planes siempre son mejores!».

El tercer y último álbum que publicaron fue grabado en directo en Albacete el 17 de marzo de 1984, con la participación a la guitarra eléctrica y guitarpa de Adolfo Rivero (1957-). En el interior del álbum, se podía leer: «Este grupo desarrolla desde 1975 una importante labor en la difusión de la Música Gospel en España. Desde que fue creado ha evolucionado adquiriendo la personalidad musical que hoy le caracteriza. La experiencia de más de 200 conciertos realizados por toda España avala su compromiso de llevar el mensaje de Jesús a través de su música». El siguiente vídeo recoge íntegramente ‘Paz-Adolfo Rivero-En directo’.


Aunque no debería pertenecer a este documento por su dinámica interdenominacional, es de destacar otro de los primeros movimientos pop del país que se organizó en Barcelona, impulsado y dirigido por Ambròs Monsó Celma (1952-), miembro de la Església Evangélica Baptista Bona Nova, junto a un grupo de jóvenes de congregaciones pertenecientes a diversas denominaciones: bautistas, hermanos, metodistas y FIEIDE.


Fue en 1968 cuando se reunieron diferentes creyentes de iglesias barcelonesas para valorar la posibilidad de adaptar al castellano la obra musical Good News, que llegó a manos de Ambròs Monsó de parte de un misionero americano. El momento histórico de grandes cambios sociales y el deseo de ofrecer una versión actualizada del mensaje de Jesús, provocó el impulso espiritual y musical de esta iniciativa. Se adaptó Good News por un equipo formado por Esther Bonet Celma (1953-), David Andreu Martínez (1953-), Àlex Cardona Casals (1951-) y Ambròs Monsó de la iglesia bautista Bona Nova, aprovechando también algunas adaptaciones hechas por Arnoldo Canclini (1926-2014). Pero no fue hasta mediados del año 1971 que se convocaron a los jóvenes de las diferentes iglesias evangélicas de Barcelona para conocer el interés que despertaba esta iniciativa.

Tras la positiva respuesta de los jóvenes convocados, se empezaron los ensayos en el mes de octubre en la EEB Bona Nova de Barcelona, con la coordinación general de Ambròs Monsó y un equipo en la dirección de voces, con una cuarentena de cantantes abarcando todas las cuerdas vocales y un grupo instrumental con batería, teclados, piano, bajo y guitarras. Finalmente, la obra ‘Buenas Nuevas’ fue estrenada el 8 de julio de 1972 en el auditorio del Orfeó de Sants de Barcelona. Durante los años 1972 y 1973 se realizaron diferentes actuaciones en lugares públicos, como colegios mayores, teatros e iglesias evangélicas de Cataluña, aparte de sendas actuaciones en la IEB de Zaragoza y en el Alcalá Palace de Madrid.

Al mismo tiempo que se representaba ‘Buenas Nuevas’, se inició el ensayo del segundo musical denominado en inglés Tell it like it is de Ralph Carmichael (1927-2021) y Kurt Kaiser (1934-2018), que en castellano se tituló Verdad, tras ser adaptado con la incorporación al equipo de Joan Fabà. Se estrenó el 11 de mayo de 1973 en la Aliança del Poble Nou de Barcelona, siendo representada hasta junio de 1974 en diferentes escenarios públicos e iglesias.