jml

· La letra del himno español

.
© 2008 Josep Marc Laporta

La letra propuesta por el COE es una decepción literaria. Los esfuerzos por poner letra a una marcha militar son desesperanzadores, para que además se le añada una letra ciertamente pobre.

¡Viva España!
Cantemos todos juntos
con distinta voz
y un solo corazón.

¡Viva España!
Desde los verdes valles
al inmenso mar,
un himno de hermandad.

Ama la Patria
pues sabe abrazar,
bajo su cielo azul,
pueblos en libertad.

Gloria a los hijos
que a la Historia dan
justicia y grandeza
democracia y paz.

Desde la perspectiva musical, es necesario remarcar que la tonada de la ‘Marcha Real’ posee poca calidad. Solamente se sustenta en el aire militar. La melodía tiene dos partes dobles: la A, la AA, la B i la BB. La AA es una copia de la A, y la BB es una copia de la B. La estructura se mueve previsiblemente, sólo sostenida por el ritmo de marcha, lo cual le da una cierta épica, pero es una épica puramente militar y poco contextualizada en lo social o cultural. Es importante este aspecto: la representatividad musical es militar, con pocos vestigios sociales, culturales o populares.

La letra —que pretendía ser definitiva para el COE— es obra de Paulino Cubero. Pero sin haber visto ni leído otras propuestas, se ha de reconocer que la de Cubero tal vez es la menos mala; solamente por una razón: la forma musical de la marcha militar no permite incluir letra o, como mínimo, la cadencia literaria resultante será muy rígida, lo cual no permitirá la libertad que la poesía necesita. Por tanto, el esfuerzo es esmerado.

Pero tras un primer contacto visual con el escrito, el contenido del himno podría ser transportado a cualquier país occidental sin ningún problema. Una letra que habla de ‘cantar todos juntos con distinta voz y un sólo corazón’; ‘desde los verdes valles al inmenso mar’; ‘sabe abrazar bajo su cielo azul pueblos en libertad’; o ‘los hijos que a la Historia dan justicia y grandeza, democracia y paz’, es un mensaje común en todos los países civilizados y democráticos. Por esto, la letra del himno es amorfa y descontextualizada por lo que refiere al país y su historia e historias adyacentes. No convence, pues podría ser adaptado a cualquier nación.

Realmente el poema no puede hacer un discurso más allá de obviedades y recursos muy convencionales. Por esto, cuando la letra de un himno que ha de dar identidad a los que la cantan, lo que realmente hace es decir obviedades democráticas, viene a ser una letra inhóspita. Es una no-letra.

Otros detalles a considerar. Primera estrofa: ‘cantar todos juntos con distinta voz y un solo corazón’, es el concepto literario más bienvenido, pese al tipismo que evoca. Unir voces distintas a un solo corazón, tal vez pueda ser el recurso más agradable a la vista.

Segunda estrofa: ‘desde los verdes valles al inmenso mar, un himno de hermandad’; realmente es una poesía redundante y excesivamente antigua. No aporta originalidad, es un recurso retórico, impropio y muy superficial. Pero el error filológico más importante: en toda la segunda estrofa no hay ni un sólo verbo. Es prácticamente imposible decir algo interesante sin incluir un verbo. Es una falta grave.

Tercera estrofa: ‘sabe abrazar, bajo su cielo azul, pueblos en libertad’. Otra vez el cielo azul y la libertad. Conceptos retóricos, sencillos y previsibles, fáciles de unir, sin poesía evocadora.

Cuarta estrofa: ‘gloria a los hijos que a la Historia dan justicia y grandeza, democracia y paz’. Excesivas generalidades: justicia, grandeza, democracia, paz... Parece que para acabar, el autor ha querido incluir todos los conceptos más genéricos para dar al himno un sentido de grandeza.

Por lo que se refiere a la rima métrica o silábica, es necesario apuntar que no existe. No es necesario rimar perfectamente los finales de las frases, pero se pueden rimar los conceptos, la cadencia musical de la letra, etc. Además de que no existe ninguna línea que rime con la siguiente o posterior, tampoco existe ningún concepto que tenga síntesis o antítesis, o analogía, como en la poesía oriental. Cada vez más, la rima silábica es menos obligada en la poesía, pero existen otras rimas de pausa o cadencia musico-poética que son muy agradables al oído.

Otro detalle que no pasa desapercibido son los acentos mal colocados. Al cantarlo aparecen palabras tan mal acentuadas como ‘desdé, ‘pueblós, ‘grandézá’ o ‘democraciá’. Esto sí, todo bien aliñado con dos ‘Viva España’ de rigor para personalizar la letra, no sea que fuere copiado por otro país.

En definitiva, que poner letra al himno español es una tarea prácticamente imposible, especialmente porque adjuntar un poema a una marcha militar ofrece poco espacio a la poesía creativa. Un detalle que no me pasa desapercibido es el siguiente: parece que el deseo de que el Himno Español tenga letra es el resultado de un sentimiento de inferioridad respecto a otros países o comunidades; y, también, puede obedecer a un empecinado deseo de supraunidad nacional española, que, en realidad, es mucho más plural.

Paradójicamente, en el propio estado español hay comunidades que tienen himnos con una música, poesía y épica envidiables. Ejemplos de ello son Cataluña, Canarias o Baleares. La catalana ofrece la imagen del segador que siega con fuerza y defiende la tierra de sus antepasados segando incluso cadenas: un concepto aguerrido, pero bello y de esfuerzo común. La canaria toma una canción de cuna popular y la eleva al status de himno. La balear ofrece la imagen de una hiladora que se preocupa en hilar y en mejorar su trabajo, y que al final teje la bandera de su tierra para los jóvenes. Los tres son sugerentes y provienen de la música popular o tradicional de su propio territorio, y por ello tienen vinculación y fuerza.

Como apunté al inicio del escrito, una marcha militar tiene poca poesía y vinculación con el pueblo, y cualquier letra que se le quiera adjuntar siempre tendrá dificultades musico-literarias y, también, sociales o culturales. El resultado siempre será una letra típica y tópica, de abstracción previsible, más propia del siglo XIX que del XXI. O sea, un anacronismo literario. Tal vez es mejor que se quede eternamente sin letra, posiblemente así representa mejor la pluralidad regional y nacional de España.
..
Licencia de Creative Commons

3 comentarios:

  1. Anónimo19:32

    Muy de acuerdo con su exposición, sr. Laporta. Y añado que nunca debería incluirse una letra a la marcha real. La historia ha sido así y no debería tocarse.

    ResponderEliminar
  2. Anónimo00:26

    Hello. This post is likeable, and your blog is very interesting, congratulations :-). I will add in my blogroll =). If possible gives a last there on my blog, it is about the Estabilizador e Nobreak, I hope you enjoy. The address is http://estabilizador-e-nobreak.blogspot.com. A hug.

    ResponderEliminar
  3. Hay que volver al himno de riego, este pese a que es bastante antiguo esta muy bañado de sangre

    ResponderEliminar